AMPLIACIONES
PLANTAS DE AMPLIACIONES DE LA MEZQUITA DE CORDOBA
La ampliacion se llevó acabo lateralmente, ignorando por tanto el eje de la entrada, y no aportó a la mezquita novedades. la pared de la qibla habia sido construida hacía poco tiempo y felizmente, no fue alterada. Para tratar de explicarnos el sentido que tiene la nueva ampliacion, únicamente podrían aducise razones que apuntasen hacía el deseo de conseguir un espacio más equilibrado, más cuadrado, que neutralizase la axialidad de la mezquita de Al-Hakam. sin embargo, a pesar de los comentarios desfavorables que le han dedicado tanto historiadores como críticos, merece, en nuestra opinion,una cierta consideración.
Cuando Abderrahmán II quiso ampliar la mezquita, la cuestión era clara:
"En la primera mezquita se fija la solución constructiva. Sobre un capitel y una columna romana se levantan los arcos. Aparecen elementos nuevos: el cimacio, el modillón de rollos y el propio trazado y despiece del arco."
La mezquita crecería hacia el sur. El muro de la quibla fue parcialmente derribado para permitir el paso a través de él y se construyeron ocho nuevas arcadas. Se conservaron los restos de la antigua quibla porque el suprimirlos hubiera sido arriesgado, ya que era preciso contrarrestar el empuje horizontal de las cadenas de arcos. Pero la sensación espacial no cambió, y el hecho de la nueva intervención fue absorbido por el espacio existente sin que se produjeran cambios fundamentales; los restos de la vieja pared de la quibla iban a ser, en el futuro, tan sólo un accidente en el continuo espacio de la mezquita. Curiosamente se llevó a cabo una importante modificación de los modillones de rollos -- se simplificaron sus molduras--, lo que demuestra que el constructor era consciente de los problemas formales.
MOHAMED I
Hijo de Abderrahmán II, concluyó la obra iniciada por su padre levantando el muro occidental. A él se atribuye la Puerta de San Esteban, donde,una vez más, es el mecanismo de superposición el que nos permite comprender el complejo sistema geométrico que rige su construcción. Sería muy difícil explicar una ornamentación tan intrincada si no acudiéramos a la idea de superposición como mecanismo fomal básico. Sólo así puede entenderse cómo el plano del muro es trabajado como plano geométrico: en él se entrecruzan y traban diversos planos virtuales, definiéndose toda una serie de convenciones geométricas que hacen posible la construcción de la arquitectura.
ABDERRAHMÁN III
Las obras continuaron y se levantó una segunda fachada, doblando la que ya existía y repitiendo el tema de las columnas unidas a pilastras. Más adelante, en las ampliaciones posteriores, esta solución de la doble pared volvería a ser utulizada de nuevo, convirtiéndose lo que había sido específico y singular, dictado por la necesidad, en reproducible modelo.
AL-HAKAM II
fue sin lugar adudas, la más importante de todas las extenciones: transformó completamente las dimenciones de la mezquita e introdujo un nuevo orden espacial. La escala de esta intervención provocó la necesidad de dar una nueva interpretación a toda la mezquita: por obra del arquitecto de Al-Hakam, la mezquita se convirtió en un nuevo edificio en el que atrevidas invenciones conviven con los, previamente establecidos, poderosos principios formales.
BIBLIOGRAFIA
TEXTOS SACADOS:
ARQUITECTRURA: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE MADRID No 256 - 258